sábado, 25 de julio de 2009

Iván dijo:

En lo personal, la peli no me gusto. No me contó absolutamente nada en las dos horas que dura. Sí, a una persecusión, hay buenos y hay malos, niño de por medio para corazones duros. Es mala de principio a fin, pretensiosa, sin sustancia. Lo rescatable, un manejo de cámara trepidante y un Gibson que sabe controlar a la audiencia al contar un historia vacia. No en vano, la película salió a cartelera durante el verano, cuando las pantallas se llenan de basura y palomitas. A veces, hay dos o tres cintas rescatables. Pero, siempre está la Cineteca y ciclos de cine (el que educa, critica o de a perdis te mueve "algo" para hacer analisis) en cineclubs y universidades. Sólo es cuestión de buscarlos.

El cine, si educa y muchas veces esa es su función. Dejar al cine como mero divertimento es limitar su expresión al mínimo. Si esto fuera cierto, personas como Chaplin, Hitchcock, Goddard, Melie, Truffaut, Kurosawa, Egoyan, Bergman, Kusturika, Scorsese, Del Toro, Cuarón, Kuarismaki, Almodovar, Fellini, Kubrick, Costa-Gavras ( ya ya apartir de aqui, etc etc.) quedarían reducidos al mínimo y seguiriamos viendo venir hacia nosotros una locomotora, ( no encuentro mejor ejemplo de amor al cine, que este video) Es como decir que Miguel Angel no era otra cosa más que un picapiedra.







Recordemos que Gibson nos recetó su propia visión de la Pasón, la cinta más snuff de corrida comercial que jamás se haya creado. Entendido esto, la imagen de la cruz al final de la cinta tiene mucho sentido. Explica su propia visión sobre la conquista a los "salvajes".





La película ofende porque se burla de nosotros y no nos damos cuenta, quedamos con la simple visión de que fue entretenida y valió la pena el boleto por el chorro de efectos especiales que tiene y el ritmo trepidante que maneja. Pero la cienta es hueca, con serios problemas de guión, actuaciones limitadas y cliches por todos lados. (recordemos al malo más malo de la película, y claro, el niño. Es regla en el cine, si no hay niño y no está en peligro, la cinta no funciona. Y si aun asi no funciona ponga usted a un perro, así sí se achicharra el corazón)

México en el cine se ha mostrado de diversas maneras. En TRAFFIC (Sondenberg, 2000) nos ofendimos durísimo porque la cinta mostraba a los mexicanos (de este lado) como mugrosos, panzones y corruptos.





Buñuel con su fantástica "Los Olvidados" ofendio a las buenas conciencias con su visión del México (de paso el mexicano) violento, insensible y que niega a sus propios hijos.





Queremos que en el cine, los indigenas sean como Tizoc, cabizbajos, guadalupanos y bondadosos. Anteriormente, el cine Méxicano se esperaba que fuera de charros, sombrerudos, cantadores y borrachines. (qué, que´,qué, pos entrele, bang bang bang, ajuuuua) Después vino el cine de ficheras y albures. Muy por debajo de ese cine, estaba el cine de contracorriente, el de festivales, el que ganaba premios y aún así, fallaba algunas veces (como cuando Antonio Aguilar quizo ser Zapata en la cinta de Cazals). Y sí, también eso somos.


EL SANTO es el único que nos ha salvado de verdaderas amenazas.





Saluos y abrazos a todos.

No hay comentarios: