(El demiurgo, en la filosofía gnóstica, es la entidad que sin ser necesariamente creadora es impulsora del universo y alma universal. También es considerado un dios creador del Mundo y autor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos.)
Demiurgo significa literalmente: maestro, artesano; en sentido figurado: creador, hacedor.
“El arte es creación humana con arreglo a las leyes de la belleza. Es una de las expresiones de ese genio que empuja solo al hombre, entre los seres de la naturaleza, anreproducir en los mil aspectos de su actividad, el gesto del demiurgo, y le condena, por los siglos de los siglos a una perpetua superación.” Germain Bazin
Es muy buen libro, porque entre otras cosas, a diferencia de otros libros de historia del arte, él eligio para su análisis, de entre miles de obras, no a las más famosas y conocidas, sino a las más representativas de su estilo o civilización y también presenta la historia de la evolución de las ideas estéticas. No se arrepentirán, yo lo tengo desde hace 30 años y ahora que lo estoy releyendo, me volvió a cautivar, sigue teniendo gran actualidad.
Tiene otro: El Crepúsculo de las imágenes, donde muestra las corrrespondencias profundas entre el arte contemporáneo y el pensamiento científico y la poesía y cómo el artista funge como profeta de su tiempo, anticipandose a los acontecimientos o descubrimientos. Por ejemplo, Van Gogh, pintaba las estrellas en forma de espiral, algo absurdo para su tiempo. Ahora con la física, se sabe que efectivamente las estrellas son espirales de energía. Por ejemplo cuando estuve en el museo Orsay en Paris, me impacto muchísimo El puntillismo está acorde a física cuántica en relación a la falsa apariencia de solidez de la materia. Por eso y otras cosas, sostengo que el verdadero arte contiene una revelación, a muchos niveles.
Otro libro recomendable es Psicología del arte de André Malraux, y Las voces del silencio.
ARTICULO, espero lo disfruten y nos de pauta para profundizar en la función social del arte... y otras cosas.
Joaquín García de la Concha , quien dice en relación a Picasso:
"Un español genial contemporáneo nuestro, Pablo Ruiz Picasso, ocupó el mando de las avanzadillas revolucionarias en el mundo de las artes plásticas. Fue un monstruo de la demolición. No ha existido, jamás, nadie que tuviese la capacidad destructora que él tuvo. Fue el mayor revolucionario, en las artes plásticas, de todos los tiempos".
Destruyó pintando y derribó escribiendo, y por hacer revolución, la hizo hasta con sus declaraciones al público y con su vida privada; como ejemplo, transcribimos el texto íntegro de unas declaraciones suyas, hechas a la revista de L'Association Populaire des Amis des Musées, "Le Musée Vivant", nº 17-18, del año 1963.
Dice así Pablo Ruiz Picasso:
"Cuando yo era joven, igual que todos los jóvenes, tuve la religión del arte, del gran arte; pero con el correr de los años me he dado cuenta que el arte, tal y como se lo concebía hasta el final de 1800, está ya acabado, moribundo, condenado, y que la pretendida actividad artística, con todo su florecimiento, no es más que la manifestación multiforme de su agonía. Los hombres se apartan, se desinteresan cada vez más de la pintura, de la escultura, de la poesía; aparte de las apariencias contrarias, los hombres de hoy tienen puesto su corazón en otra cosa muy distintas: las máquinas, los descubrimientos científicos, la riqueza, el dominio de las fuerzas naturales, y de todos los territorios del mundo. Nosotros ya no sentimos el arte como una necesidad vital, una necesidad espiritual, como era el caso de los siglos pasados.
"Muchos de entre nosotros siguen siendo artistas y ocupándose del arte por unas razones que tienen muy poco que ver con el verdadero arte, sino por espíritu de imitación, por nostalgia de la tradición, por inercia, por el gusto de la ostentación, del lujo, de la curiosidad intelectual, por moda o por cálculo. Viven todavía por costumbre y por «snobismo», en un reciente pasado, pero la gran mayoría de ellos, en todos los medios, no tienen ya una pasión sincera por el arte, al cual consideran, todo lo más, como una diversión, un ocio y ornamento.
"Las nuevas generaciones, amantes de la mecánica y del deporte, más sinceras, más cínicas y brutales, irán dejando el arte, poco a poco, relegado a los museos y a las bibliotecas, como una incomprensible e inútil reliquia del pasado. En el momento en que el arte ya no es alimento de los mejores, el artista puede exteriorizar su talento en toda clase de tentativas de nuevas fórmulas, en todos los caprichos y fantasías, en todos los expedientes de la charlatanería intelectual. El pueblo ya no busca ni consuelo ni exaltación en las artes. Y los refinados, los ricos, los ociosos, los destiladores de quitaesencias buscan lo nuevo, lo extraordinario, lo original, lo extravagante, lo escandaloso. Por mi parte, desde el «cubismo» y más lejos aún, he contentado a esos señores y a esos críticos con las múltiples extravagancias que me han venido a la cabeza, y cuanto menos las han comprendido, más las han admirado. A fuerza de divertirme con todos esos juegos, con todas esas paparruchas, esos rompecabezas, acertijos y arabescos, me hice célebre rápidamente. Y la celebridad significa para un pintor: ventas, ganancias, fortuna, riqueza.
"En la actualidad, como sabéis, soy célebre y muy rico. Pero cuando estoy a solas conmigo mismo, no tengo el valor de considerarme artista en el sentido grande y antiguo de la palabra.
"Ha habido grandes pintores como Giotto, Ticiano, Rembrandt y Goya. Yo no soy más que un bufón público que ha comprendido su tiempo. La mía es una amarga confesión, más dolorosa de lo que pueda aparecer, pero que tiene el mérito de ser sincera".
Confesión de un hombre que tenía visión clara, y conciencia de lo que es el arte y su misión profunda. Confesión que lleva implícita una de las tragedias más tremendas que tocan a los hombres: ceder a la tentación de subordinar el arte a la gloria o éxito mundano y a la política de barricada. Eso es diferente a tener éxito como consecuencia
Otro artículo tomado del Museo Imaginario de Malraux
No hay comentarios:
Publicar un comentario