¡Ayjoles! Esto ya se puso muy profundo. (Apocalypto no merece tanto esfuerzo. je je)
Para salirnos de la subjetividad diré que la definición más objetiva de Arte que he encontrado dice: "Sólo hay dos tipos de arte: el que me gusta y el que no me gusta" ja ja ja
Wikipedia nos dice:
"En términos generales se denomina arte a la actividad o producto en los que el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos; como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo."
Otra definición sería:
" ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética." (las cursivas son mías)
Llevó a la humanidad muchos años llegar a definiciones objetivas de este tipo por la vinculación que en el Renacimiento se hizo de la belleza y la reproducción perfecta de la realidad (¿?) con el arte en sí. (Cuando el Barón Von Humbolt visitó la ciudad de México, hizo quitar de la Academia de San Carlos todas las "mostruosas esculturas aztecas" para sustituirlas por "hermosas" reproducciones en yeso de las obras clásicas griegas y romanas. ¡Esto sí es arte, chingao! debe haber pensado.)
Y es que como muy bien dices, "...toda cultura y civilización conceptualiza, clasifica, define creencias y valores que considera objetivas, las cultiva y transmite, y a través de ellas avanza o retrocede. Así lo hace con el arte, cada época tiene su concepto de arte más o menos definido..."
Luego dices que sólo das en el blanco si te acercas a la humanidad a través de sus luces. Me parece una afirmación muy absoluta (y le tengo cierta desconfianza a lo absoluto), y no te sabría decir si eso es cierto o no, pero si sé que, entre otras cosas, el arte es un acto de libertad y el artista se va a acercar a la humanidad, si es que acaso le interesa hacer tal cosa, por el camino que él considere pertinente. A partir de allí va a crear de acuerdo a sus necesidades, métodos y habilidades. Dudo mucho que una obra como ésta de Leonardo Nierman, intente acercarce a la humanidad de modo alguno (aunque eso habría que preguntárselo a él.)
Por otro lado, una obra como "El Grito" de Edvard Munch, que decide acercase a la humanidad por sus sombras, me parece tan válida y valiosa como Las dos hermanas de Renoir, que se acerca a la humanidad por sus luces (y es muy fácil decidir cuál es más bonita.)
Me gusta la definición de educación que haces y estoy de acuerdo en que el arte educa. El Arte educa y puede estar fuertemente vinculado a esta idea como con nuestros grandes muralistas, todos comunistas, o con el arte religioso como la Capilla Sixtina. Educar, por lo tanto, puede ser uno de los atributos del arte, pero, de ninguna manera es un compromiso fatal (a menos que se la atribuyamos intencionalmente, como en una obra didáctica o por encargo, como en los ejemplos anteriores.) Sobre todo porque entonces nos veríamos obligados a definir la "buena educación" y allí entrariamos en serios problemas porque cada civilización y cultura define para sí las particularidades éticas y morales de su modelo educativo y aún éste puede variar en su espacio temporal o ideológico.
Además, si uno de los atributos del arte es la libertad, difícilmente podría conciliarse ésta con obligaciones de cualquier tipo (éstas sólo obedecen a las que el autor se autoimponga por sus creencias, valores y compromisos.)
El asunto con el arte es que tradicionalmente lo tenemos asociado a una serie de clichés que terminan desvirtuando su aspecto creativo. ¿El arte y el acto creativo deben estar desvinculados del sentido mercantil? ...¿Según San Quién?
"El Señor de los Anillos", una obra maestra del arte cinematográfico, fue concebida como el gran negocio. Le metieron un dineral a la producción para ganarle dos dinerales. El oro y el arte no están peleados. Mozart murió en la miseria pero Rossini gozaba de fama y riqueza. Van Gog era el sufrimiento con patas pero Dalí se daba la gran vida. Modigliani sufría para vender pero Andy Warhol hasta pertenecía al Jet Set.
Los artistas que yo conozco, crean porque el arte es una necesidad vital, no pueden vivir sin hacerlo (y la verdad es que muchos de ellos no sirven para otra cosa), pero en cada obra que hacen calculan cuánto le van a sacar o, al menos, tienen el derecho a hacerlo. Ni nuestros grandes muralistas, tan comunistas ellos, pintaban de a gratis. Fueron pobres mientras nadie los conocía.
El Arte, volvemos a lo mismo, es un acto creativo y su intención sólo le pertenece al autor (y nomás falta que hasta eso le querramos imponer.)
En el cine, como en cualquier arte, se pueden reconocer a los artistas y los artesanos. Ahora bien, ¿un artesano puede llegar al nivel de artista? Depende de su obra. Pienso en Sergio Bustamante y otros por el estilo. Algunas películas están tan bien hechas, como "La Pasión" de Gibson, que me cuesta trabajo descalificarla por fundamentalista y gore. No tienen por qué expresar lo que yo pienso ni tienen por qué decirlo como yo lo diría porque yo no soy el autor. Él es quien plasma en la obra su visión de la realidad, su mundo interior y su intención. A mí sólo me toca aceptarla o rechazarla.
Aquí, como en todo el Arte, es muy difícil separar la subjetividad y llegar a criterios objetivos porque ¿quién los fijaría?
Besos y abrazos para todos
luis david
No hay comentarios:
Publicar un comentario