sábado, 25 de julio de 2009

Rosa Elena dijo:

Hola y buenos días a todos, siguiendo con la conversación que por lo menos a Chito y a mi ya no nos deja dormir, les comparto algo del estos develos que me ha llevado a este enorme artista que fue Durero.

Con esto prentendo justificar el comentario que hice en mis primeras intervenciones, en relación a que el arte contiene, a muchos niveles, una revelación. El caso de Durero es paradigmático en este sentido, y por eso lo elijo.


Les comparto un poco de inf. sobre él, tomado de wikipedia.


Sus obras muestran, en su conjunto, una maestría técnica cada vez mayor en el arte de la xilografía y el grabado, un manejo de las proporciones humanas basado en los textos del tratadista romano Vitrubio y una brillante capacidad para incorporar detalles de la naturaleza en obras que reflejan el entorno con gran realismo.

En 1498 pintó su Autorretrato (Museo del Prado, Madrid) y en 1500 el de la Alte Pinakothek de Múnich, en el que se representa con las características que habitualmente se atribuyen a Cristo, y expresa de forma visual la preocupación que demostró durante toda su vida por elevar la categoría del artista por encima de la del mero artesano. (les sugiero buscarlo)

Mediante el grabado de línea Durero consiguió crear diferentes gamas de sombreado y texturas con las que logró plasmar formas tridimensionales con una maestría nunca antes superada.

Se le reconoce como una artista de altos vuelos debido a la calidad de su obra, la cantidad prodigiosa de su producción artística y la influencia que ejerció sobre sus contemporáneos fueron de una importancia enorme para la historia del arte. En un contexto más amplio, su interés por la geometría y las proporciones matemáticas, su profundo sentido de la historia, sus observaciones de la naturaleza y la conciencia que tenía de su propio potencial creativo son una demostración del espíritu de constante curiosidad intelectual del Renacimiento.

Bien, más allá de la calidad de su estética y la perfección técnica, la obra de arte logra comunicar más que eso, a muchos niveles, gracias a que es fundamentalmente simbólica. Las obras contienen un mensaje explícito y otro implícito que debe ser desifrado por el espectador, es el mensaje entre líneas, lo que no se dice expresamente. No aseguro que sea una condición para ser arte, sino más bien una rasgo inevitable y bastante generalizado.

Por ejemplo, para empezar, implícitamente, nos dice algo de su época, sus circunstancias, valores, técnicas, corrientes de la misma, etc.

También nos revela algo de sí mismo, su talento, valores, creencias, etc.

A un nivel, tal vez inconsciente, nos muestra un fragmento de su subconciente, o inconsciente, a través de los tema que elige y su peculiar forma de expresarlos, lo que enfatiza y lo que omite, sus colores, sus trazos, los temas y formas recurrentes y las formas excluídas, sus apegos y aversiones, sus temores, etc.

A otro nivel, puede ocultar un mensaje a través de sus símbolos, para generaciones futuras o para hombres cultos que conocían esas teorías, a través de claves, por ejemplo, Davinchi..

A veces logran anticiparse a su época en cuanto a descubrimientos científicos y pienso en el más famoso: Julio Verne

En ocasiones podrían revelar algo sin estar consciente de eso, pero dado que el arte es un diálogo entre el espectador y el artista, es el espectador quien lo interpreta y le da sentido personal a la obra, y al hacerlo, la obra le revela algo de sí mismo. Veamos el caso de Durero en esta obra tan enigmática y cargada de símbolos herméticos. Pero también podemos hablar de los vitrales de las catedrales góticas tan llenas de esoterismo.


MELANCOLÍA 1


2baja.jpg


Octavio paz asienta en su libro, Las trampas de la fe, que 3 especialistas muy reconocidos se pudo dilucidar la relación que unía a Durero con el hermetismo neoplatónico.

Afirman que Durero veía en el temperamento melancólico una disposición espiritual de los poetas, los filósofos y los contemplativos. Que éste humor atrae ciertos espíritus que provocan éxtasis y visiones. La acción de estos espíritus se ejerce sobre la imaginación de los artistas visuales y de aquelllos que usan el número y la proporción: arquitectos, pintores, dibujants; sobre la razáon si se trata de poetas, filósofos y oradores; y, en fin, sobre el intelecto en el caso de profetas y fundadores de religiones.

La figura de Melancolía 1 personifica al primer tipo y es en cierto modo un autorretrato intelectual de Durero. Es el retrado de su alma, en el modo posible, como imagen fijada por la fantasía.

El número 1 después de la palabra melancolía: representa el primer tipo de melancólico, la del artista, es problable que hubiera pensado en hacer una serie y con ello, al dejarlo abierto e inacabado, es una obra que espiritualmente, colindan co lo infinito, lo no dicho es parte esencial de su misteriosa seducción, implica y deja abierta una interrogación (que tal vez el espectador logre responder, digo yo).

Les sugiero visitar este sitio para una interpretación más exhaustiva

http://arssecreta.com/?p=174

Bueno, este desvelado corazón les manda besos a todos

No hay comentarios: