sábado, 25 de julio de 2009

Luis David dijo:

Querida Ruth:

Haces las preguntas perfectas. Los artistas van adoptando las herramientas que las nuevas tecnologías les ponen a la mano para alcanzar nuevos horizontes en su obra. Al final son tan sólo herramienas que pueden usar o dejar de lado pero que infuyen de alguna manera en el nuevo arte y en la concepción que tenemos de él.

Cuando los conquistadores llegaron a estos territorios se encontraron con un arte ya muy desarrollado y que manejaba sus popias herramientas, recursos y símbolos. Cuando en la pintura, tan llena de colores naturales derivados de plantas, animales y arcillas, les fueron ofrecidos (o impuestos) los pinceles, óleos y técnicas europeas, es de pensar que algunos los aceptaron de muy buen grado (como el indio Marcos que pintó la bella imagen de la Virgen de Guadalupe) y otros, los más apegados a la tradición, los rechazaron en un principio o, tal vez, durante toda su vida.

Imágínate el cambio que significó el uso de los cinceles metálicos en la escultura contra los tradicionales golpeadores de piedra con los que teníán que hacer esas obras monumentales y llenas de detalles como la maravillosa Coatlicue.

Así sucedió también con la música al adoptar el pentagrama, las notas y los instrumentos europeos. Lo que hoy llamamos música tradicional o folkórica no es sino el sincretismo entre el sentimiento antiguo y la técnica nueva.

Imagínate la revolución que significó en la arquitectura el conocimiento de la columna, la trabe, el arco y la bóveda europea. Aunque como dice el Jacinto en la película Los Albañiles (Fons, 1976): "...Construyo casas y casas, edificios y edificios... y ninguno es mío"

Así sucedió en la ilteratura con el alfabeto latino que sustituyó en buena parte a la tradición oral y que permitó transcribir las ricas historias, poemas y teatro de nuestros pueblos y que de otro modo se habríán perdido en el maremoto de la conquista.

Las nuevas tecnolgogías afectan todos los aspectos de nuestras vidas y el arte no podría se ajeno a esto.

El nuevo arte digital ha plantado sus reales en la música electrónica y en las artes gráficas. Los lápices, los pinceles, los pigmentos no son necesarios en este nuevo camino aunque siguen siendo valiosos e indispensables en el tradicional. Uno no sustituye al otro sino que abre nuevas rutas y genera sus propios paradigmas.

Con la invención del sintetizador electrónico fue posible crear y experimentar con nuevos sonidos y formas que no podrían ser hechos de otra manera. Mucha de la nueva música clásica y popular está basada en estas herramientas que la tecnología actual pone en manos de los artistas.




Les recomiendo escuchar las trascripciones que hacen Walter Carlos (hoy Wendy Carlos) y Tomita de las obras clásicas a las nuevas tecnologías.

Tal vez el músico-investigador que mayor provecho le ha sacado a las posibilidades del nuevo arte sea Karlheninz Stockhausen (1928 - 2007) que rompió todos los paradigmas tradicionales y nos ofreció un universo de posibildades que no habían sido exploradas en el manejo de los sonidos y la grabación. No existe la obligación de que nos guste, pero toda la música actual (de The Beatles en adelante) se ha visto influenciada por sus descubrimientos.



¿A dónde llegará esto? No lo sé, pero sea bienvenido.

besos y abrazos a todos
luis davd

No hay comentarios: