sábado, 25 de julio de 2009

Ramón dijo:

Al contrario, gracias a ustedes,

Cuando amablemente me compartieron e invitaron a participar en este cruce de conceptos, no se me ocurria como participar en un tema que ustedes habían dejado poco por explorar, entonces se me ocurre que podemos busarle por otro lado.

La verdad es que he estado muy atento a todo lo que amablemente han escrito y la fuerza de sus argumentos es contundente y convincente. Son muy amenos y entretenidos además de que han puesto a trabajar al máximo el par de neuronas que me quedan disponibles.

A sus doctos comentarios, poco se puede agregar. Lo que se puede hacer es extender la discusión a los clásicos para hacerla un poco mas completa y si fuéramos un poco más exigentes, no podemos dejar de admirar el arte rupestre, lo que nos remite a la antiguedad llevándonos al universo del arte realmente completo.

Entiendo que hasta ahora, han tratado de explicar el arte contemporaneo (muy dificil de entender para mi por lo amplio del tema), sin tocar a los clásicos. En mi opinión, cuando el arte es verdadero, no se tiene la necesidad de explicarlo o entenderlo con la mente o el cerebro, solo de sentirlo y cuando el arte es completo, te das cuenta porque llenó todos los sentidos y te ha transportado a un estado de elevación tal que hará que entres en comunión contigo mismo y con lo infinito y lo eterno. Para seguir con el ejemplo de Dylan-Pavarotti, quien no a derramado una lágrima escuchando a Pavarotti?

Besos y abrazos.

No hay comentarios: