Mi querido Chito, he disfrutado mucho tus reflexiones alrededor de este tema y coincido en muchos puntos, no sé si porque son válidos o verdaderos o simplemente porque me convencen y están en la línea de mi pensamiento actual acerca de este tema, que dicho sea de paso, me ha interesado para reflexionar e investigar acerca de él un poco más a fondo. Digo, porque si seguimos explorando seguramente seguiremos modificando nuestros criterios.
Sin embargo, has hecho algunas afirmaciones que aún me causan cuestionamientos y me gustaría profundizar en ellas y ver si podemos profundizar más.
1. APRECIACION DEL ARTE Dices que la apreciación del arte es un acto puramente subjetivo, y lo es en un sentido, dado que es el sujeto, como individuo, quien juzga, pero no lo es en muchos otros. Por ejemplo el arte implica principios, técnicas, estilos, corriente, contextos históricos, intenciones, valores, implica habilidades y destrezas, todas ellas pueden evaluarse y clasificarse de acuerdo a eso mismo. Esta evaluación tiene un aspecto de subjetividad, indudablemente, pero no es pura subjetividad. En su apreciación se pueden utilizan criterios objetivos también, los mismos que hace que el arte sea lo que es. Por eso es que a la fecha seguimos considerando grandes obras de arte a las mismas obras ya evaluadas como tales hace miles de años. Esto lo atestigua la historia del arte y los críticos de todas las épocas. Sin embargo, como ya lo hemos dicho, cada obra deberá juzgarse dentro de su clasificación (música, arquitectura, pintura, etc.), contexto histórico y artístico, a considerando su estilo, técnicas, etc. y obviamente esto sí que requiere un conocimiento muy especializado para hacerlo; por eso ser crítico de arte es una profesión. Al resto, solo nos queda el me gusta o no me gusta que comentas. Es tomando todo lo anterior en cuenta, que los críticos llegan a evaluar una obra como extraordinaria o mediocre. Y aunque los criterios se vayan moviendo o flexibilizando o reconsiderando, el tiempo mismo es una prueba de ácido para las obras. Claro que muchas veces a los grandes autores les tiene sin cuidado las doctas evaluaciones de sus críticos o del público, pero no en todos los casos. A muchos, sí que les importa la opinión, incluso les importa tanto, que pueden renunciar a sus impulsos creativos y crear para complacer y vender. 2. INTENCION EN LAS OBRAS DE ARTE  Comentaste también que las obras no tienen intención, pero, por lo menos en el caso de la arquitectura, las obras sí que deben cumplir una función y son evaluadas a partir del nivel y perfección con que se logre dicha intención, además de la creatividad en el diseño, las técnicas utilizadas, la estética y la solidez del concepto en sí. No es lo mismo una basílica, que una carretera, que una casa habitación, que un teatro, etc. Es decir cada tipo de arte tiene sus propios principios y es con ellos con los que se evalúa la obra y existen criterios objetivos y subjetivos para evaluarla. Todo mundo puede opinar algo acerca de la obra, pero evaluar profesionalmente su perfección y valor, le toca, como en todos los órdenes de conocimiento, a los expertos. Por ejemplo, solo un físico de alto nivel puede evaluar la teoría de Einstein, a los demás, solo nos queda decir: “ay tú que interesante o qué aburrido”, aunque no la entendamos realmente. En la pintura ha acontecido lo mismo, por ejemplo, el arte rupestre, como sabemos, tenía una función ritual y religiosa, como el arte africano, eran creada ex profeso para atraer las energías bienhechoras y neutralizar las maléficas. A la fecha, esto sigue sucediendo a un nivel, por ejemplo las creaciones para el culto de la santa muerte, que mencionas, y muchos otros cultos que tienen la intención de atraer la gracia de alguna deidad.
También en el caso de los Egipcios, sabemos que su arte tenía una función totalmente funeraria y para asegurar la preservación eterna de estas mansiones para los muertos. En el caso de Mesopotamia, su arquitectura es totalmente militar, de hecho, leí que ellos la inventaron. Por ejemplo, se considera que el arte asirio es el primero en la Historia en llevar a cabo empresas artística de carácter puramente monárquico, consagradas a la gloria de un soberano, a la manera de Luis XIV. Los largos y monótonos desfiles de sus bajo relieves, en que aparece sin cesar el monarca, tienen por finalidad destacar la riqueza, la potencia guerrera, las virtudes y la crueldad de estos soberanos, que impusieron su reinado de terror a toda Asia.
dices: "obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética." En relación a esta afirmación, también es relativamente reciente que esto sea así. Pues como vimos, en la antigüedad, el artista estaba absolutamente sujeto a los mandatos, criterios, valores, necesidades y estética de sus soberanos y sacerdotes. Trabajaban obligada y gratuitamente y les "corregían la línea." La libertad de creación es relativamente contemporánea. El arte mesoamericano estaba absolutamente comprometido con las creencias mágico religiosas centradas en la muerte y en la necesidad de apaciguarla para asegurar la existencia. La manifestación artística dependía de los criterios de los sacerdotes y la implementación del artista y del avance de la técnica. A propósito, leí que se considera que ningún arte ha simbolizado con tanta fuerza lo inhumano de un universo tan hostil a la vida y a su renovación.
3. REVOLUCIÓN DEL MUNDO MODERNO  Los griegos son el parteaguas de la historia del arte, rompieron ese vínculo mágico del arte y crearon las bases del mundo moderno, po niendo al hombre y al razonamiento, en el centro del universo. Ahora el hombre enfrentaba la naturaleza a través de la razón, de la lógica y sus principios absolutamente objetivos. Ahora el conocimiento es poder y poder para crear por sí mismo, de lo cual el hombre antiguo solo se sentía depositario. El hombre deja de ser criatura de Dios; Dios es modelado a su imagen y lo hace a través del Panteón y los atributos divinos de cada deidad. El caos se ordena con la razón y creen percibir en el mundo una ley de armonía preexistente, que por ejemplo Pitágoras intuye en los números. Aquí inicia la expresión psicológica de las obras de arte y lo grandioso lo transfiere al mito y surge la relación entre razón y poesía, que se considera es la esencia del milagro griego. La imaginación griega lo personifica todo, a todo su conocimiento le dan forma humana, consideran al hombre un microcosmos perfecto. Crean su propio canon para descubrir al hombre. La figura humana destrona por primera vez al animal, incluso el animal se antroporfiza: centauros, sirenas faunos, etc.
La obra de arte se convierte en simple ilustración del mito. Ahora la imagen sale de los templos y resplandece en la ciudad, se populariza, se ofrece a las masas. Ahora la obra de arte es producida por asalariados y deja de ser monumental y colosal. El naturalismo intuitivo de la antigüedad, se convierte en el arte griego, en un realismo racionalmente ejecutado. Los griegos perciben en cada cosa la expresión del orden universal. Crean su propio riguroso canon de relaciones y compuestos: proporción, mesura, composición y ritmo, todo regido por las leyes del número. Según su estética, todas las partes de un conjunto se hallan ordenadas entre sí, proporcionadas a una medida común. Por ejemplo, la estatua está contenida en la anchura de un dedo, el templo en el diámetro de la columna. El arte debe perseguir la apariencia del orden secreto que gobierna el mundo y que constituye la Belleza. El arte se desarrolla en armonía con la filosofía griega, es su reflejo. El arte griego se hizo clásico justamente por su carácter universal, dado que se asienta en la lógica y en el número, por eso sigue viva y nutriendo el arte contemporáneo. Cada vez que atravieza una crisis, la civilización de Occidente busca su salud perdida en la civilización madre: la antiguedad.
Por ejemplo en la escultura, se produjo como explotación total de sus posibilidades plásticas y humanas, de una manera tan lógica, que ha sido considerada como el tipo más perfecto de realización de un estilo. Existe un canon para las estatuas en reposo y otro para las estatuas en movimiento (Discóbolo de Mirón) y es a partir de dicho canon que se juzga su perfección. Fidias representó la expresión suprema del espíritu griego, tanto moral como plásticamente e influyó en el arte griego en su conjunto. Muchos simplemente se alinearon a él. Hubo evolución en el arte griego y otros aportaron otros elementos, como el movimiento o la expresión psicológica, pero siempre dentro de este canon racional.
 Me puedo imaginar que si algún pincel aventurero se le hubiera ocurrido mostrar su arte Kitsch a los griegos, Zeus lo hubiera arrojado al Hades y depositado en el meritito Averno. Y ni el mismísimo Zeus lo hubiera podido salvar Ja-ja. Este arte definitivamente lo parió una tía y creo que debe volver al origen para recuperar la salud perdida. ja ja
Con todo lo anterior queda claro que la obra debe explicarse y evaluarse dentro de su contexto y es factible hacer este análisis en forma objetiva su valor, aportación y trascendencia. Y que la libertad no siempre ha estado implicada en la historia del arte. Afirmas Chito: “El Arte, volvemos a lo mismo, es un acto creativo y su intención sólo le pertenece al autor (y nomás falta que hasta eso le querramos imponer.) "Él es quien plasma en la obra su visión de la realidad, su mundo interior y su intención. A mí sólo me toca aceptarla o rechazarla. "Así como está: desnuda, sin condiciones, sin atributos, sin reglas y sin interpretaciones.á: desnuda, sin condiciones, sin atributos, sin reglas y sin interpretaciones. Pues resulta que la obra de arte occidental, a diferencia de la oriental, consideradan los expertos, que está concebida con relación a un espectador; "se ofrece a la mirada y se entrega al pensamiento e imaginación de este. Debe ser legible, desmontable en partes, capaz de ser reducida a la unidad; constituye esencialmente una forma definida, una división rigurosa del espacio y el tiempo. El occidente crea su propia noción de obra de arte y va dirigida a una minoría selecta y consiste en un diálogo entre eun artista y un espectador sobre un tema de estética... En el extremo oriente, surge como una manifestación del ser del mundo, como un símbolo de las fuerzas universales. No es producto de un pensamiento que intenta reducir a tal algún aspecto determinado de la naturaleza. Es una cosa inspirada; reflejo del juego eterno de las apariencias en la imaginación del artista, tiende al infinito, ya sea por lo indeterminado o, al contrario, por la fuerte concentración de su estructura..." Germain Bazin
"El asunto es que cuando intentamos describir el arte por sus atributos, nos enfocamos por necesidad en un tipo de arte, tan válido como cualquier otro, pero excluyente al fin" Según teólogos y filósofos, solo Dios es sin atributos, todo lo creado los tiene, o sea, que el arte tiene atributos y por ellos se le conoce y define.
Toda obra se sitúa en un contexto histórico y artístico, la gran mayoría pertenecen a un estilo, así que todas tienen un canon y es en esto que se puede hacer un juicio de la obra. Así que concluyo que seguimos necesitando un concepto de arte que sea incluyente y que apunte a su esencia.
Cada época tuvo su concepto y no pudo crear uno que se anticipara a las corrientes de su propio tiempo, pero nosotros, que tenemos una vista retrospectiva de lo que ha sido el arte, sí podemos crearla. Pueque mi primer intentona de definición ser fallida, de hecho lo es, pero eso no quiere decir que no se pueda definir el arte en su esencia, aunque cualquier definición, incluyendo la tuya, diga algo de nosotros, pero no todo tú!. Si no podemos definir el arte, como crees que sí podemos definir a una persona por su definición de arte, o seáse A Miiiii!. te@pasas.com Ja ja. Te quiero, besos y saludos para todos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario